HISTORIA LOCAL:
Nombre de la Comunidad
Sector “Centro” perteneciente a la Parroquia Punta Cardón del Municipio Carirubana.
Origen del nombre de la Comunidad
El nombre de Punta Cardón se deriva de que en el año de 1700 ya existía el caserío el Cardón y se cree que algunas personas que habitaban en el mismo se trasladaban hasta la costa, la cual llamaban Punta. De aquí se supone que nació el nombre de La Punta del Cardón, que al corre de los años, fue simplemente Punta Cardón.
Estuvo conformada en sus primeros años de fundación por sectores muy populosos que se llamaron La Puntica, El Cerro y La Botija; Cuyos habitantes en el pasado y en el presente, han estado ligados tradicionalmente a la actividad pesquera.
La Botija, lamentablemente, tuvo que desaparecer en el año de 1969, producto de la filtraciones de agua y residuos de petróleo emanados de la refinería Shell.
La historia refiere que en el año 1700 llegó a esta costa el Alférez de Caballo de Coraza, español vasco, Esteban de Ollarvides. Al atracar cerca de lo que se conoce como la barra, lanzó anclas de su navío y grito: ¡ Eleguey!, Que se cree pudiera significar en su dialecto: ¡Echen anclas!. Este sitio aun se conoce con ese nombre y esta cerca de donde funciona el matadero de este pueblo en La Puntica.
Se cuenta también que el nombre de La Botija, se debió a que un indio descendiente de una tribu que habitaba en Santa Ana, en donde Mateo Vargas, llegó a esta zona atraído por la cantidad de peces que había en las playas de este pueblo, en donde abundaban unos que llamaban Pez Botija.
En el año de 1884, siendo presidente de Coro el General Ignacio Andrade, los vecinos de Punta Cardón se dirigieron al mismo solicitando se le diera a dicha población la categoría de municipio autónomo de acuerdo a su crecimiento. Esta solicitud fue atendida de inmediato por El General Andrade, quien consulta con la legislatura y este organismo acordó crear ese mismo año, el 19 de abril, el municipio Andrade, Capital Punta Cardón quedando bajo su jurisdicción Carirubana y las Piedras.
Tiempo después, la Mene Grande Oil Company se instala en la población de Carirubana y toda la documentación relacionada con esta empresa tenia que se diligenciada en Punta Cardón, acarreándola contratiempo a la misma. Quizás la presión y el poder económico influyeron para que el 16 de enero 1928, este municipio fuese trasladado a la fuerza a Carirubana, convirtiéndose en una situación desventajosa, la cual duro 20 años; siendo un verdadero golpe para esta población, que pasó a ser caserío, sufriendo así un gran estancamiento en su actividades, hasta en el año 1948 le fue devuelta su Capital con la creación en firme del municipio Carirubana.
La historia del sector Centro comienza entre las calles 20 de febrero y piar. Existió una zona, que se conoció como “Quesirvió” de frontera entre La Puntica y la botija. Se dice frontera, pues muchos años atrás había una rivalidad entre los sectores nombrados, donde cada cual tenia temor de visitar el otro lado contrario, expuesto a una represalia..
Nombre de la Comunidad
Sector “Centro” perteneciente a la Parroquia Punta Cardón del Municipio Carirubana.
Origen del nombre de la Comunidad
El nombre de Punta Cardón se deriva de que en el año de 1700 ya existía el caserío el Cardón y se cree que algunas personas que habitaban en el mismo se trasladaban hasta la costa, la cual llamaban Punta. De aquí se supone que nació el nombre de La Punta del Cardón, que al corre de los años, fue simplemente Punta Cardón.
Estuvo conformada en sus primeros años de fundación por sectores muy populosos que se llamaron La Puntica, El Cerro y La Botija; Cuyos habitantes en el pasado y en el presente, han estado ligados tradicionalmente a la actividad pesquera.
La Botija, lamentablemente, tuvo que desaparecer en el año de 1969, producto de la filtraciones de agua y residuos de petróleo emanados de la refinería Shell.
La historia refiere que en el año 1700 llegó a esta costa el Alférez de Caballo de Coraza, español vasco, Esteban de Ollarvides. Al atracar cerca de lo que se conoce como la barra, lanzó anclas de su navío y grito: ¡ Eleguey!, Que se cree pudiera significar en su dialecto: ¡Echen anclas!. Este sitio aun se conoce con ese nombre y esta cerca de donde funciona el matadero de este pueblo en La Puntica.
Se cuenta también que el nombre de La Botija, se debió a que un indio descendiente de una tribu que habitaba en Santa Ana, en donde Mateo Vargas, llegó a esta zona atraído por la cantidad de peces que había en las playas de este pueblo, en donde abundaban unos que llamaban Pez Botija.
En el año de 1884, siendo presidente de Coro el General Ignacio Andrade, los vecinos de Punta Cardón se dirigieron al mismo solicitando se le diera a dicha población la categoría de municipio autónomo de acuerdo a su crecimiento. Esta solicitud fue atendida de inmediato por El General Andrade, quien consulta con la legislatura y este organismo acordó crear ese mismo año, el 19 de abril, el municipio Andrade, Capital Punta Cardón quedando bajo su jurisdicción Carirubana y las Piedras.
Tiempo después, la Mene Grande Oil Company se instala en la población de Carirubana y toda la documentación relacionada con esta empresa tenia que se diligenciada en Punta Cardón, acarreándola contratiempo a la misma. Quizás la presión y el poder económico influyeron para que el 16 de enero 1928, este municipio fuese trasladado a la fuerza a Carirubana, convirtiéndose en una situación desventajosa, la cual duro 20 años; siendo un verdadero golpe para esta población, que pasó a ser caserío, sufriendo así un gran estancamiento en su actividades, hasta en el año 1948 le fue devuelta su Capital con la creación en firme del municipio Carirubana.
La historia del sector Centro comienza entre las calles 20 de febrero y piar. Existió una zona, que se conoció como “Quesirvió” de frontera entre La Puntica y la botija. Se dice frontera, pues muchos años atrás había una rivalidad entre los sectores nombrados, donde cada cual tenia temor de visitar el otro lado contrario, expuesto a una represalia..
